Daniel Pardo's Blog

Un reguero de letras, por Daniel Pardo

Archive for octubre 2012

Los problemas del periódico en español más leído del mundo

leave a comment »

Grafitis de protesta por los despidos

El periódico en español más leído del mundo, El País, está en problemas.

A principios de octubre, el diario anunció el despido del 30% de sus trabajadores, una rebaja del sueldo del 15% para los que se queden y la cancelación de suplementos regionales.

Tras la medida, el Comité de Empresa, que es la organización de los trabajadores, pidió la renuncia del director, Javier Moreno, y reprobaron las acciones de Juan Luis Cebrián, el máximo ejecutivo del grupo que maneja el periódico, Promotora de Informaciones, S.A (PRISA).

«Consideramos inmoral y contrario a los principios deontológicos recogidos en el libro de estilo que el presidente se embolse millones de euros mientras intenta despedir a 149 compañeros», dijeron los periodistas.

Cebrián, por su parte, afirmó: «No es una cuestión de querer mejorar la rentabilidad. El periódico no puede soportar por más tiempo su actual estructura de costes».

Como forma de protesta, algunos periodistas han querido abstenerse de firmar sus artículos y, a pesar de que el departamento de recursos humanos les advirtió que eso era un motivo de despido, el sábado 20 de octubre la mitad del diario se imprimió sin firmas.

Poco después del anuncio de las cesantías, al menos 50 comentarios de crítica escritos por lectores y periodistas en la red social de El País, Eskup, fueron borrados por el moderador.

Según se informó, en mayo el periódico se negó a publicar una columna de Eric Gonzáles -quien renunció la semana pasada- que decía: «Cualquier día, en cualquier empresa, van a rebajar el sueldo a los obreros para financiar la ludopatía bursátil de los dueños».

En resumen, no han sido unas semanas fáciles para el popular periódico fundado hace 36 años. Pero, ¿qué hay detrás de los despidos?

Continúa en BBC Mundo. Publicado en octubre de 2012.

Written by pardodaniel

octubre 26, 2012 at 7:19 am

Resumiendo

with 2 comments

Así que me echaron de Kien&Ke por la columna «Pacific ES Colombia» y se armó toda una radionovela. Bien. Fue interesante. Tocó hablar y explicar y defender mi versión. Qué más iba a hacer. No había de otra. Para quienes se perdieron la novela, acá van los mejores capítulos, con los que se pueden hacer una idea de qué fue lo que pasó, qué versión dieron en Kien&Key cuál fue el tratamiento que los medios le dieron al asunto. Va en orden de lo que para mí, cual Google, es más relevante y explica mejor los acontecimientos.

Declaraciones

«Daniel Pardo habló de su salida de Kien&Ke”. El Colombiano.

Medios deberían definir claramente límite entre publicidad e información: Daniel Pardo”. Radio Nacional.

Mi investigación no era sobre Pacific sino sobre los medios: Daniel Pardo”. Blu radio.

Escuche el testimonio de Daniel Pardo tras su despido de Kien y Ke”. RCN radio.

En mi despido hubo errores de fondo y de forma: Daniel Pardo”. RCN radio.

Daniel Pardo expone su opinión sobre el episodio que terminó en que la revista Kien y Ke se abstuviera de publicar sus columnas”. Caracol radio.

Columnas

La ventana indiscreta: cómo se despide a un columnista”. Carlos Cortés en La silla vacía.

Kién es kién en Pacific Rubiales”. César Rodríguez Garavito en El Espectador.

Kómo, ké y por ké”. Mauricio Pombo en El Tiempo.

Los medios de comunicación: más que un arma de doble filo”. Leopoldo Fergusson en La silla vacía.

La pauta y el periodismo”. Ana María Cano en El Espectador.

Tragicomedia en cinco actos”. Libreta de apuntes.

Los pecados de Daniel”. María Jimena Duzán en Semana.

Poderosas pautas publicitarias para paralizar periodistas”. Daniel Samper Pizano en El Tiempo.

La reaparición de dos monstruos”.  Daniel Samper Pizano en El Tiempo.

Cubrimiento

Despido de periodista en Colombia despierta polémica sobre relación entre publicidad y periodismo”. Knight Center for Journalism. En inglés y portugués.

Kien y Ke ‘pacifica’ la salida de Pardo”. La silla vacía.

Kien&Ke no es el único medio que ‘Pacificó’ su cubrimiento”. La silla vacía.

Daniel Pardo pagó el costo de su independencia: Javier Darío Restrepo”. Delaurbe.

La columna que incomodó a Kien&Ke”. Storify en cerosetenta.

Salida de Daniel Pardo de Kien&Ke, un caso para analizar”. Ética segura.

Censura en Colombia: Pacific Rubiales impone criterios a cambio de publicidad”. Periodistas en español.

¿Por qué salió Daniel Pardo de Kien & Ke?”. El Espectador.

María Elvira Bonilla renunció a la dirección del portal Kien&Ke”. El Espectador.

Colombia: Journalist Fired Over Article About Oil Company”. Global Voices.

De Kien&Ke

¿Por qué Daniel Pardo no va más en Kien&Ke?” Kien&Ke.

Una última reflexión”. Por María Elvira Bonilla, en Kien&Ke.

Comentario de Héctor Mario Rodríguez en comunicado de Kien&Ke.

Daniel el travieso”. Por Fernando Álvarez en Kien&Ke

Por qué los periódicos brasileños no están en Google

leave a comment »

Google noticias

Este lunes no había contenido de periódicos brasileños en Google News.

Durante la 68º Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa en Sao Paulo, la semana pasada, se dio un álgido debate sobre la decisión de la mayoría de los periódicos brasileños de estar ausentes en el agregador de noticias de Google.

Después de varios intercambios, los diarios de Brasil -representados por la Asociación Nacional de Periódicos (ANJ, por sus siglas en portugués)- decidieron el año pasado no permitirle al buscador en internet que recomiende sus artículos en el portal, Google News, que presenta los enlaces a la noticias más populares que se han publicado en diferentes medios de comunicación.

El abogado alemán Felix Stang, que representaba en el foro a la parte que defiende el derecho de los periódicos a cobrar por su contenido, dijo en Sao Paulo: «Plataformas como las de Google compiten directamente con los diarios y las revistas porque funcionan como páginas principales que usan contenido de ellos».

Por su parte Marcel Leonardi, director de políticas públicas de Google, argumentó que el portal es una plataforma para el contenido periodístico en el mundo entero que enlaza mil millones de clics a sitios de noticias en todo el mundo.

«Cobrar a Google por este servicio es como si un taxista cobrara la recomendación de un restaurante», añadió.

El acalorado debate fue reportado por Isabela Fraga en el portal del reconocido centro de periodismo Knight Center, y el dato -por muchos desconocido- de que los periódicos brasileños decidieron boicotear a Google News generó una enorme cantidad de titulares en América Latina durante el fin de semana.

La decisión de los diarios de retirar su contenido del portal se relaciona con una interesante discusión sobre internet. ¿De qué se trata?

Vieja historia

«Google Noticias se beneficia comercialmente de este contenido de calidad y se niega a discutir un modelo de remuneración por la producción de estos materiales», le dijo a Fraga el presidente de la ANJ, Carlos Fernando Lindenberg Neto.

Después de varios estudios, la ANJ concluyó: «Estar en Google Noticias no ha contribuido al crecimiento de nuestras audiencias en el medio digital. Al contrario, al proveer algunas líneas de nuestras notas al internauta, el servicio reduce las posibilidades de que este busque la historia completa en nuestros sitios», aseguró Lindenberg.

Aunque han perdido tráfico desde que tomaron la decisión, los periódicos no han cambiado de opinión.

El periodista de BBC Brasil Luís Barrucho dice que, en diciembre de 2010, las dos partes habían hecho un acuerdo según el cual Google mostraría solo una línea del artículo que promocionaba, en lugar de las tres que acostumbraba.

Sin embargo, la medida no fue suficiente para generar más clics en los sitios de los diarios, según le dijo Lindenberg a Fraga.

Y por eso «al final del año pasado la ANJ acordó la retirada total de los artículos, en nombre de todos sus afiliados, tras la decisión de Google de no pagar por el contenido que publicaba en su servicio de noticias», dijo Barrucho.

Internet en el foco

El episodio es un capítulo de una vieja y más amplia pelea que han protagonizado los periódicos y los nuevos portales de internet que publican el contenido de los primeros de una forma u otra. También forma parte del debate sobre los derechos de autor en la red, que discute la idea de que se pueda acceder al contenido de internet gratuitamente o, por el contrario, pagando.

Bill Keller, exdirector de The New York Times, hizo famosa la discusión en 2011 al describir la agregación como «tomar las palabras escritas por otras personas, empaquetarlas en tu propia página web y cosechar ingresos que de otra manera serían dirigidos a los creadores del material. En Somalia esto sería llamado piratería. En los medios, es un respetado modelo de negocios».

Periódicos en BrasilHay varias formas de agregar contenido. Mientras que hay sitios que copian material de otros, algunos -como Google News- recomiendan los enlaces de internet -con una introducción de tres frases- de los artículos que son más relevantes y populares en internet. También hay portales como el conglomerado de blogs Gawker que agregan pero a la vez añaden una opinión o información a lo que seleccionan de otros medios.

Sitios como Drudge Report, Newser y Yahoo! News también figuran entre los portales que los periódicos, que tienen corresponsales en varias partes del mundo reportando las noticias, culpan de robar su contenido.

La agencia de noticias Associated Press también retiró su material de Google News por razones similares, aunque después de siete semanas lo devolvió.

En su nota sobre lo ocurrido en Brasil, el blog especializado PaidContent reportó: «Ya hemos visto este problema presentarse en Bélgica, Alemania y Francia, donde los periódicos nacionales denunciaron a Google en los tribunales y ante los reguladores por republicar sus titulares».

Ahora que el debate sobre los derechos de autor en los periódicos llega a Brasil, la pregunta que queda por responder es a quién afecta más este boicot: ¿a los medios de comunicación brasileños, que se quedan sin una enorme plataforma de tráfico, o a Google, que pierde el contenido de importantes diarios del gigante latinoamericano?

Publicado en BBC Mundo en octubre de 2012.

Written by pardodaniel

octubre 22, 2012 at 9:13 am

EXCLUSIVO: los guerrilleros son políticos

with one comment

Podrán decir que se trata del mismo discurso de siempre, pero yo nunca lo había oído. Tengo 27 años y, por mucho, llevo diez parándole bolas a las noticias. Siempre había visto a los guerrilleros hablando desde la selva y con la intermediación de los medios de comunicación. Siempre que oía o veía noticias sobre un guerrillero se referían a él como “terrorista”, “genocida”, “narcoterrorista”, “matón”, “asesino”.

Hoy conocí, realmente, el discurso de los guerrilleros. Iván Márquez, el vocero de las Farc, tuvo micrófono por primera vez en una década y lo aprovechó como nunca: dijo que el paramilitarismo está asociado con el Estado, que el pueblo debe jugar un papel en el proceso de paz, que el conflicto termina si acaba la injusticia social, que el Estado colombiano tiene complicidad con multinacionales que han explotado a la gente en el campo. Omitió las matanzas, las minas antipersona, el narcotráfico, los desaparecidos y las innumerables víctimas de su ejército. Sin embargo, por primera vez en diez años pude ver a la guerrilla como ésta quiere que yo la vea. Como políticos.

Caí en cuenta de que durante los últimos diez años el discurso de las Farc ha estado censurado de los medios de comunicación. Se reportan las matanzas, pero las ideas con las que el grupo guerrillero pretende legitimar sus prácticas violentas se omiten del periodismo. Hoy, en la rueda de prensa que el gobierno colombiano dio con las Farc, parece que lo volvieron a hacer: cuando empezaron las preguntas a los guerrilleros, varios medios cortaron la trasmisión.

En las negociaciones de paz están hablando dos partes que se consideran a sí mismas legítimas. Son partes, digamos, iguales. Que consideran a la otra ilegal y están negociando. Los medios van a tener que representarlas así –y nosotros oír los discursos de ambos– si es que queremos darles las condiciones a los guerrilleros para que se dejen las armas. Ahora que supuestamente se van a reintegrar a la sociedad, lo último que podemos hacer es excluir su discurso.

Después del fracaso del proceso de paz en el Caguán, los colombianos nos llenamos de odio y se volvió parte de la normalidad decirles “los asesinos de las Farc”. Fue la misma época, principios de siglo, en que se produjeron los ataque a las Torres Gemelas en Nueva York y el mundo se volcó, de la mano del presidente George Bush, en una guerra “contra el terror” cargada de un discurso fundamentalista y polarizador que dividió al mundo entre el “eje del mal” y la supuesta legalidad. Los efectos de esa guerra dogmática hoy son incuestionables en muchas partes del mundo, incluido nuestro país.

El presidente que Colombia eligió para contrarrestar el fiasco del Caguán, Álvaro Uribe, seguía de cerca ese discurso de Washington y lo aplicó en Colombia con las Farc, que con prácticas de lesa humanidad le dieron cada vez más argumentos a Uribe para reforzarlo. Con una exitosa política de seguridad y comunicaciones que le dio mucha popularidad, Uribe logró inyectar el lenguaje polarizador en los medios y la gente: los periodistas que entrevistaban a las Farc, como Romeo Langlois y Hollman Morris, se volvieron “cómplices” y los políticos de izquierda, como Carlos Gaviria, se convirtieron en “marxistas disfrazados”.

Medios por la paz fue una ONG que se creó después del Caguán para pensar la manera como se iba cubrir el conflicto y no se repitieran los errores del pasado. Las investigaciones de la organización demostraron que el conflicto en Colombia estaba siendo muy mal cubierto: era amarillista, oficialista, parcial al tratar a la guerrilla y a los gobiernos. Hicieron todo tipo de talleres y foros para entrenar a los periodistas y crear modelos para cubrir el conflicto. Se hicieron manuales de estilo, cursos, debates. Hoy Medios para la paz no existe y, según lo que vimos hoy, sus revelaciones no sirvieron de nada.

¿Cuál es, acaso, la necesidad de tratar a los guerrilleros como iguales al gobierno y no rotularlos con adjetivos como “terrorista”, “genocida” o “asesino” durante el proceso de paz? Hay varias respuestas. Originalmente, las Farc se crearon como un ejército rebelde e ilegal de una gente que se sentía excluida del Estado y del debate público. El proceso de paz busca que se reintegren a la sociedad y salgan de la ilegalidad. Para eso, hay que incluir su discurso en el debate público y político, así sus palabras suenen anacrónicas, mamertas y hasta chistosas. Los guerrilleros creen, y en parte tienen razón, que el establecimiento colombiano también es “terrorista”, “genocida” y “asesino”. Y, para citar un ejemplo, está la Masacre de Segovia, que acabó con un partido político, la Unión Patriótica, que se había armado después de un proceso de paz en el 84.

Tal vez odiemos el discurso de los guerrilleros. Pero es un discurso. Y, si queremos jugar a la democracia, vamos a tener que oírlo. Como dijo De la Calle hoy, “si las Farc quieren un cambio en el sistema tendrán que presentarse a elecciones y cambiarlo”. “La gente debe decidir a quién le cree más: a las Farc o al gobierno. Por eso los medios deben transmitir ambos puntos de vista”, dijo hoy el periodista y profesor Javier Darío Restrepo. Les tengo una chiva: los guerrilleros son políticos.

Publicado en Kien&Ke en octubre de 2012.

Foto: http://bit.ly/RKhOfA

Written by pardodaniel

octubre 18, 2012 at 9:11 am

¿Cuál es el Silicon Valley latinoamericano?

leave a comment »

Silicon Valley

Con solo buscar en Google, es fácil verificar que son muchas las ciudades que han sido catalogadas como el Silicon Valley latinoamericano.

Santiago de Chile, Sao Paulo, Medellín y San José son apenas algunas de las ciudades que se precian de haber sido descritas en algún medio con tan codiciada etiqueta.

Silicon Valley, por si no está familiarizado con el término, es el lugar en California, Estados Unidos, donde se han desarrollado y hoy están ubicadas muchas de las más importantes firmas de innovaciones tecnológicas en el campo de la informática.

La semana pasada, el semanario The Economist publicó una investigación en la que graduaba a Chile como un centro de innovación, al que apoda el «Chilecon Valley». BBC Mundo examina la experiencia chilena y la de otros países de la región que también aspiran a tener grandes capitales tecnológicas.

Continúa en BBC Mundo.

Written by pardodaniel

octubre 16, 2012 at 9:05 am

Pacific ES Colombia

with 37 comments

carátula 393. .

No era un montaje. Las imágenes de las condiciones infrahumanas en las que vivían y laburaban los trabajadores de Pacific Rubiales eran una realidad. Y las denuncias del senador Jorge Robledo también. La multinacional que llegó al país en 2007 para convertirse en un poder económico sin igual estaba, en el 2011, en el foco de atención. SemanaEl Nuevo SigloDinero,Kien&Ke y El Espectador, entre otros, lo reportaron y le dieron micrófono a Robledo. La petrolera manejada por venezolanos quedó mal parada.

Y respondió con una campaña publicitaria según la cual “Pacific es para ti”. Rubiales inundó los medios con publicidad y, tal vez gracias a eso, las noticias que seguía generando la petrolera empezaron a cambiar de tono. Las investigaciones de los medios, en general, desaparecieron.

Quizá el caso más visible es el de La W, dirigida por el empresario/periodista Julio Sánchez Cristo. El director de Primera Página, Héctor Mario Rodríguez, que denuncióen esa emisora la presunta inflación de cifras de Pacific Rubiales, en 2011, y el supuesto matoneo judicial que estaba sufriendo a cuenta de un pleito que tenía con la petrolera, en 2012, me dijo: “Pacific sabía que mi flanco de salida era La W y buscaron cortar ese filtro con avisos”. En el archivo de La W se encuentran pocas noticias o investigaciones que cuestionan a la petrolera después de que empezó la campaña según la cual “Pacific es Colombia”.

Pero había que seguir investigando. Son varios los episodios polémicos que involucran a la petrolera: el bloqueo de las carreteras en el Meta; los problemas de contratos con Ecopetrol; una indagación de la Dian a unos de sus contratistas por evasión de impuestos; los aparentes desastres en sus inversiones en BPZ Energy; las investigaciones de las Superintendencia de Sociedades por la falta de claridad en la propiedad de unas filiales; la contratación de innumerables exfuncionarios públicos, cual devolución de favores; los fallidos negocios en Papúa Nueva Guinea, donde aseguraron haber encontrado petróleo y aparentemente no fue así. En fin: hay mucha tela que cortar y los medios no han ni comprado las tijeras. El único que ha investigado, Héctor Mario, fue demandado cuatro veces y es, según él, víctima de un matoneo judicial.

En general, los medios donde Pacific pauta ya no se refieren a la empresa si no es para elogiarla o defenderla. No es que nieguen la realidad, sino que no la investigan o la acomodan a favor de Pacific. El vicepresidente Garzón no había terminado de publicar el comunicado donde aseguraba que había una huelga en Campo Rubiales este lunes, y Pacific ya estaba en todos los medios desmintiéndola. Y hace unas semanas Bloomberg dijo que una directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales le había negado una licencia ambiental a Rubiales y ahí estuvo La W, con rigor, para acorralar a la funcionaria.

Las campañas publicitarias de Pacific en prensa no se reducen a La W, así parezca. Historias en Kien&Ke como “El factor humano de Pacific Rubiales” o “El colombiano que pesa en Pacific Rubiales” son publirreportajes pagados que se presentan como periodismo. Y así, parecido, ocurre en otros medios impresos, radiales y televisivos. Semana pagó un histórico evento protagonizado por prestigiosos periodistas del mundo entero con plata de Pacific y ahora prepara un libro, también con el patrocinio de la empresa. ¿Cómo van a hacer los medios en 2014 para reportar con transparencia el vencimiento del contrato de Rubiales con el Estado?

El periodismo depende, en parte, del dinero de los anunciantes. Al negociar, empresarios y periodistas crean vínculos implícitos que perjudican la información. Ahí están las fotos de los altos ejecutivos de Pacific en los cocteles periodísticos. Tal vez no sea una estrategia deliberada de Rubiales, sino una reacción inconsciente de los periodistas/empresarios al ver que sus hijos comen de la mano de la empresa; en cualquier caso, la pauta de la petrolera parece haber tenido enormes efectos en la información que se publica sobre ella.

Y no solo porque los reportes que se publican son para celebrarle o defenderla. Las notas que se publican para criticarla también se ven perjudicadas por este fenómeno. En Colombia, lo que no sale en el periodismo informativo se publica en las columnas de opinión: ahí están las críticas de María Elvira SamperHéctor RiverosCésar Rodríguez o Razón Pública en contra de Rubiales. Que son importantes, y tienen su punto. Pero sirven poco, porque no son investigaciones. Y, según me dijo un ejecutivo de Pacific, se basan en datos equivocados, porque los columnistas —que no tienen responsabilidades informativas—  no verificaron sus números con la empresa. A punta de opiniones es muy difícil.

La relación entre los empresarios y los periodistas, cuya primera y más obvia consecuencia son los empresarios/periodistas como Julito, es un problema histórico del periodismo colombiano, donde los medios públicos, que en otros países hacen de solución a esta situación, son prácticamente inexistentes. Las investigaciones sobre los fraudes del Grupo Grancolombiano, por ejemplo, casi quiebran a El Espectador en los ochenta. Y la denuncia de unas polémicas prácticas del Grupo Santo Domingo en los noventa, por las que el Grupo retiró su pauta de la revista, fue un duro golpe económico para Semana.

Pacific Rubiales ha hecho lo que ha querido con los grandes medios colombianos porque los periodistas/empresarios que manejan la prensa se lo permitieron. Pacific ES Colombia porque su llegada demuestra que en este país la plata puede comprar lo que sea, incluso la verdad.

Cualquier multinacional que llega a un país a invertir enormes cantidades de capital aprovecharía semejante apertura de patas. Si los medios han dejado de reportar las posibles irregularidades de Rubiales es porque así lo quisieron, no porque en su contrato con la empresa estuviese estipulado.

“¿Acaso quiere que rechacemos el dinero con el que le damos de comer a nuestros hijos?”, me diría un periodista/empresario. Que la relación de la prensa con los empresarios genere estrechos vínculos que perjudican la objetividad de la información es inevitable. Pero que se sacrifique la trasparencia por cuenta de morder pasito a quienes pautan es perjudicial para colombianos, inversionistas extranjeros y trabajadores de Pacific. La periodista Marta Ruiz me recordó, cuando hablamos de esto, la ya legendaria tesis de The Economist: “la nueva objetividad está en la transparencia”. No en Colombia.

Publicado en Kien&Ke en octubre de 2012.

Foto: Revista Dinero.

Estonia, el país con la internet más libre del mundo

with one comment

tallin, en estonia

El presidente de Estonia es un acérrimo tuitero. Envía mensajes por la red social a diario, lo hace él mismo. Habla con la gente, bromea, publica fotos, explica sus políticas.

Incluso insulta al premio Nobel de Economía Paul Krugman. Lo hizo en junio.

Toomas Hendrik Ilves es el jefe de Estado del país con la internet más libre del mundo, según el informe queFreedom House, una organización no gubernamental (ONG) especializada en democracia y libertad de expresión, publicó esta semana.

El informe de la institución con sede en Washington, cuya principal conclusión fue que hay una tendencia mundial hacia la restricción de internet, define libertad en términos de acceso y ausencia de bloqueos en la red.

En Estonia, el 70% de la población tiene acceso a la web, hay un sofisticado sistema de identificación digital y poner un negocio vía internet es muy fácil.

El presidente Ilves -vestido con su usual corbatín de colores- celebró en su reciente discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas que su país haya logrado por tercera vez consecutiva estar en la cabeza de la lista de Freedom House. Y en su cuenta de Twitter, después de la intervención, bromeó: «Me quedé sin discurso. Eso es, mañana no hay discursos, solo reuniones.»

¿Por qué Estonia tiene la internet más libre del mundo? ¿Y qué dicen los críticos?

Una historia muy liberal

Estonia se encuentra en el norte de Europa, no muy lejos de Finlandia, y limita con Rusia y Lituania. Tiene apenas un millón trecientos mil habitantes.

Se independizó de la Unión Soviética en 1918, pero después, en 1944, fue invadido por las tropas de José Stalin. Quizás el mayor temor de los estonios durante el gobierno soviético fue perder su nacionalidad. Hoy son reacios a hablar ruso -el estonio es cercano al finlandés- y algunos rusos han denunciado discriminación.

Estonia es conocido como el país menos religioso del mundo. Después de la caída de la Unión Soviética, adoptó políticas liberales en términos económicos y sociales. Con su ingreso a la Unión Europea (UE) en 2004, disfrutó de un auge de las inversiones. Y aunque en 2008 sufrió el golpe de la crisis financiera mundial, su Producto Interno Bruto (PIB) fue el que más creció dentro de la UE en 2011. Este año, se ha mantenido entre los más altos.

Internet abierta

El comunismo dejó la infraestructura estonia en precarias condiciones. Los gobiernos liberales posteriores concibieron el desarrollo de la tecnología de las comunicaciones y la expansión de la información como factores centrales del nuevo modelo de desarrollo. En su concepción de internet, una tecnología que promovieron más temprano que muchos otros países, establecieron que el acceso sea amplio y exento de restricciones.

Toomas Hendrik Ilves En las variables que estudia Freedom House -principalmente obstáculos al acceso, limitaciones al contenido y violaciones a los derechos del usuario- Estonia figura primera, mientras que países como Cuba o Irán están al final de la lista.

En el año estudiado, en Estonia no se bloqueó ninguna web 2.0, no hubo cesura política notoria y no arrestaron a ningún bloguero, siempre según la ONG.

Estonia es uno de los países más conectados y avanzados tecnológicamente del mundo. Gran parte de su economía y de su sector público operan en internet.

Desde 1996, el gobierno tiene un programa con universidades para formar a los estonios en computación. Con el tiempo, el programa pasó de tener preocupaciones básicas como acceso, calidad y costo de internet a tener discusiones sobre seguridad, anonimato y protección de la privacidad.

Los estonios tienen wi-fi público en casi todo el territorio nacional y más de 200 proveedores de internet. Hay acceso a registros médicos por la red. Según la revista alemana Der Spiegel, abrir un negocio en internet puede tomar 18 minutos.

«En los últimos dos años, la cuestión de la protección de derechos de autor en la red se ha convertido en un tema ampliamente debatido en Estonia y diversos grupos han llegado a la vanguardia de los esfuerzos para eliminar el contenido protegido por derechos de autor de los servicios populares como YouTube», dice Freedom House, que estudió 47 países a profundidad.

Aunque las restricciones al contenido en internet son de las más laxas del mundo, hay varias instancias de remoción del contenido que los tribunales pueden dictar, en parte por las severas leyes de privacidad y los derechos de autor del país exsoviético.

«Manzanas con manzanas»

¿Es esto libertad? Según Alan Woodward, profesor de la Universidad de Surrey en Reino Unido y especialista en tecnologías de la información, la libertad en internet depende de la variable com la que se mire. «No tener restricciones no es lo mismo que el contenido no se restrinja», le dijo a BBC Mundo.

El mismo informe de Freedom House asegura que cientos de videos han sido removidos de YouTube en Estonia, la mayoría tras peticiones de autores que alegaban derechos intelectuales sobre las piezas y otros subidos a la red incluso por los propios creadores que ignoraban las leyes.

«La aproximación de Estonia hacia la regulación del contenido en internet ha sido proactiva, mientras que la de países como Estados Unidos, que estableció la Ley Patriota en aras de combatir el terrorismo, han sido restrictivas», dijo Woodward.

«Si uno habla de transparencia, tal vez Reino Unido o EE.UU. se ubiquen en los mejores puestos, mientras que si hablas de acceso o restricciones tal vez Estonia sea el más avanzado. Son aproximaciones distintas. Hay que comparar manzanas con manzanas», concluyó el experto.

Publicado en BBC Mundo en octubre de 2012.

Written by pardodaniel

octubre 6, 2012 at 7:17 am

Brasil: por qué hay cientos de Dilmas haciendo campaña en las elecciones

leave a comment »

dilma rousseffLas elecciones municipales del domingo 7 de octubre en Brasil serán la prueba de que, en el país dirigido por la tercera mujer más poderosa del mundo según Forbes, Dilma Rouseeff, las mujeres van adquiriendo cada vez más espacio político.

De las 138.599 candidatas a alcaldesas y concejalas que se presentaron, un récord, 143 de ellas se presentan con el nombre de Dilma.

«Después de que anuncié mi candidatura, la oposición también eligió a una mujer (…) En la ciudad las mujeres son algo nuevo y la gente siempre se emociona acerca de lo nuevo», dice Regina Ramos da Silva, candidata del Partido de los Trabajadores (PT), que compite con Cintia Ramos da Cunha, del Partido del Movimiento Democrático, por la alcaldía de una pequeña ciudad en Piauí, Joaquim Pires.

Al menos 45 otras ciudades en Brasil tienen elecciones donde solo mujeres compiten por la alcaldía. En las elecciones de 2008, fueron 32. La participación de las mujeres en las elecciones municipales creció un 85% con respecto a las de hace cuatro años.

Según las cifras del Tribunal Superior Electoral (TSE), entre las elecciones de 2000 y 2008 el número de candidatas aumentó 2%. De 2008 a 2012, el aumento fue del 10%.

Muchas Dilmas

En Brasil, los candidatos pueden elegir el nombre de urna que quieran, ya sea un apodo o nombre de pila.

Una encuesta realizada por el diario Folha de Sao Pablo y la TSE muestra que 145 mujeres usaron el nombre Dilma y 117, el nombre del expresidente Lula da Silva.

En el estado de Minas Gerais, Francisca Maria Aparecida de Oliveira se presentará por el Partido Social Democrático con el nombre de Dilma en las elecciones al Consejo. «Ese es mi apodo», le dijo al portal UOL. «Si pongo otro nombre de urna, la gente no me reconoce», señaló.

A pesar de la gran diferencia que hay entre su verdadero nombre y el que aparecerá en el tarjetón de votación, la candidata Dilma dijo que es «un apodo de la infancia».

Y según el corresponsal en Brasil del diario El País, «en algunos casos, las candidatas se llaman así de verdad y no se hubiesen presentado a los comicios de no tener este nombre. (…) Otras explotan el hecho de tener un nombre parecido, como Adilma o Edilma.»

El efecto Dilma

Pero más allá de la anécdota sobre los nombres, lo cierto es que, como dice el Mariana Della Barba, de BBC Brasil, la influencia de Dilma Rousseff, la primera mujer que ocupa el cargo de presidente en el país, ha sido enorme en estas elecciones, que además coinciden con el 80 aniversario del sufragio femenino en Brasil.

La imagen internacional de la presidenta y su popularidad del 75% de favorabilidad parece haber hecho que su nombre tenga una resonancia positiva en las nuevas generaciones de políticos.

En las presidenciales que quedó elegida Rouseff, la candidata Marina Silva, del Partido Verde, tuvo una votación del 20%, una cifra récord para ese partido.

«Después de que Rousseff fue elegida, las mujeres están más animadas y la sociedad comenzó a verlas con otros ojos», le dijo Ghanem Jalmira Maria Silva a BBC Brasil. Ella es candidata del PT a la alcaldía de Montividiu, donde compite con dos mujeres.

El politólogo Lahuerta Milton cree que, sin embargo, se trata de un proceso más profundo que comenzó mucho antes de la elección de Dilma.

«La afirmación de las mujeres en Brasil, que comenzó con la revolución cultural de los años 70, ya se produce en áreas como el mercado laboral, con grandes empresas que están dirigidas por mujeres, y ahora por fin llega a la política», le dijo a BBC Brasil.

Ley de cuotas

Pero además de Dilma, la gran participación de las mujeres en las elecciones tiene que ver con el fortalecimiento de una ley de cuotas, asegura Della Barba.

Fundada en 1995, la ley de cuotas de género se modificó en 2009 y ahora obliga a los partidos a tener un mínimo de 30% de mujeres en sus bancadas parlamentarias. Antes la ley requería que se reservaran las vacantes, mientras que ahora es necesario llenarlos.

«La modificación puede parecer pequeña, pero significa un cambio en la dirección de obligar a las partes a dar mayores oportunidades para las mujeres», dijo José Eustaquio Diniz Alves, profesor de Estudios de Población e Investigación Social de la Escuela Nacional de Ciencias Estadística.

«Lo ideal es la paridad de género, pero dado el escaso número de candidatas, el cambio ya es un avance, aunque limitado. El resultado ya se puede ver en el número de aplicaciones», señaló el demógrafo.

Publicado en BBC Mundo en octubre de 2012.

Written by pardodaniel

octubre 5, 2012 at 7:13 am

La historia de Eric Hobsbawm es la historia del siglo XX

leave a comment »

Eric Hobsbawm

El británico Eric Hobsbawm, uno de los historiadores más importantes del siglo XX, murió contento.

A fines de 2011 le dijo a la BBC que la Primavera Árabe le generó un sentimiento de «excitación» y «alivio» que le recordaba a las revoluciones liberales de 1848: «Dos años después de 1848 parecía como si todo hubiera fracasado. Pero a largo plazo, no había fallado».

Hobsbawm murió en la mañana del lunes en el Royal Free Hospital de Londres a sus 95 años, después de una larga enfermedad. El anuncio lo dieron su esposa, Marlene, su hija Julia, una importante consultora de comunicaciones, y sus hijos Andy y Josep.

Aunque sus críticos siempre le achacaron su renuencia a reconocer los defectos de la Unión Soviética, es difícil no encontrar la obra de Hobsbawm en la selección de lecturas de las clases de historia en las universidades del mundo entero.

La relevancia de su trabajo historiográfico no solo se debe a que hizo una rigurosa documentación de los siglos XIX y XX, sino que en ella practicó la aceptación de que cada cual es hijo de su tiempo.

En su autobiografía, que más que una serie de memorias es una investigación sobre sí mismo y su entorno, Hobsbawm dice: «Pertenezco a la generación para quienes la revolución bolchevique representó una esperanza para el mundo».

La historia de vida de Eric Hobsbawm es una historia del siglo XX porque su subjetividad -el tiempo y el espacio desde donde escribía el británico- siempre fueron una parte esencial de sus análisis.

Historia desde abajo

Nació en Alejandría, Egipto, en el año de la revolución rusa, 1917. Su padre era un mercader británico y su madre, una escritora austriaca. Eran judíos de Polonia. Ambos murieron durante la Gran Depresión de los 30 cuando Eric, quien creció entre Viena y Berlín, tenía 14 años.

«Cualquiera que vio el ascenso de Hitler de primera mano no podría haber evitado el ser moldeado por esto políticamente. Ese chico está todavía dentro de mí, siempre lo estará», dijo Hobsbawm hace diez años.

Parte de su defensa de la Unión Soviética tiene que ver con el argumento de que el comunismo acabó con el nazismo alemán, un fenómeno que Hobsbawm vio con los ojos de un estudiante de historia en Cambridge, una universidad donde Marx, el padre del comunismo, se leía con admiración en ese tiempo.Hobsbawm

Tal vez por su filiación política fue que el marxista no llegó a ser profesor hasta 1970. Hobsbawm fue miembro del Partido Comunista británico y visitó varias veces el Kremlin, aunque más de una vez manifestó sus disgustos sobre el sistema comunista; en 1956, por ejemplo, se retiró del Partido después de que Nikita Krushev, líder comunista, les ordenó a sus tropas entrar con tanques a Budapest.

Pero si bien su tendencia ideológica pudo haber perjudicado su objetividad, Hobsbawm, como escribió en su libro «Sobre la historia», no estaba interesado en una historia científica.

La corriente historiográfica de la historia social que fundó con sus compañeros de Cambridge era una respuesta a los métodos del positivismo del siglo XIX, que creía en una historia objetiva y comprobable.

Parte del cambio metodológico fue que los héroes ya no eran los reyes o los jefes de Estados, sino la sociedad. En una de sus primeras investigaciones, Hobsbawm se fue a trabajar con obreros en Inglaterra y en el resultado manifestaba, abiertamente, su admiración por los trabajadores.

Historia del siglo XX

Una de las teorías más importantes de Hobsbawm, que también se desempeñó como reseñista de jazz, fue las del siglo XX corto.

Según él, los cortes de los periodos en la historia no los marcan los años, sino los procesos sociales y económicos.

Por eso en su libro de 640 páginas «Historia del Siglo XX», que ha sido traducido a 40 idiomas y se puede considerar como su obra más celebrada, Hobsbawm argumenta que el siglo XX empezó cuando terminó la Primera Guerra Mundial, en 1917, y terminó con la caída del Muro de Berlín, en 1989.

Tanques en la invación soviética de Hungría

Hobsbawm sostiene que el fin de la Primera Guerra acabó con un orden de poder heredado del siglo anterior y que después de 1917 empezó un nuevo episodio protagonizado por dos potencias, EE.UU. y la Unión Soviética. Tras la disolución de la Unión Soviética, argumentaba, empezó un nuevo capítulo en la historia que tenía a Estados Unidos como único poder global.

En América Latina

Por su interés en las revoluciones y la adaptacion de la sociedad al capitalismo de Occidente, Hobsbawm viajó a América Latina más de una vez. Estuvo unos meses en Colombia y visitó Argentina en varias oportunidades.

No hace mucho dijo en una entrevista que se sentía más en casa en Sudamérica, porque allí se seguía utilizando el viejo lenguaje de la política que él conoció: revolución, socialismo, comunismo y marxismo.

Su explicación de la guerra de las Malvinas o Falklands, por ejemplo, se basaba en una teoría sobre el «patrioterismo» de la clase obrera británica.

Y es que la gran preocupación de Hobsbawm siempre fueron las supuestas injusticias del sistema capitalista. Hace poco le dijo a un colega historiador que quería ser recordado como «alguien que no solo mantiene la bandera volando, sino que demostró que al agitarla se puede lograr algo».

La suya era la bandera de la justicia social. En uno de sus últimos ensayos sentenció: «La injusticia social necesita ser denunicada y combatida […] El mundo no se va a arreglar por sí solo».

Publicado en BBC Mundo en octubre de 2012.

Written by pardodaniel

octubre 1, 2012 at 7:19 am